El
GPS mide en un solo sentido, transmitiendo unos satélites de posiciones
conocidas señales de tiempo muy precisas. Cuando se reciben estas señales
pueden medirse sus tiempos de propagación referidos al reloj del receptor. Así
el receptor puede utilizar cuatro mediciones del tiempo de propagación para
calcular su posición a través de la Cuenta Doppler. El sistema GPS también es
capaz de determinar la velocidad del receptor por medio de este efecto.
Definición de Efecto Doppler
El
Efecto Doppler-Fizeau fue descubierto en el siglo XIX. Y con cierto grado de
seguridad podemos decir que casi todos los lectores lo han experimentado alguna
vez. Cuando estamos escuchando el sonido de un coche, percibimos variaciones en
el tono (frecuencia) del mismo según esté acercándose o alejándose. Estos
cambios en la frecuencia de las ondas cuando existe un movimiento relativo del
foco emisor respecto del receptor se denominan efecto Doppler, y es común para
todas las ondas.
Sea
un foco emisor de ondas situado en reposo respecto al punto donde se reciben las
ondas, obviamente la frecuencia observada coincide con la frecuencia con que son
emitidas las ondas.
En
la figura anterior se muestran los frentes de onda generados en el supuesto que
el foco se mueva hacia la derecha, delante del foco las N fuentes de onda ocupan
una distancia que es menor, mientras que detrás del mismo se distancian. A los
dos observadores R1 y R2 delante y detrás del foco llega el mismo número de
ondas, pero desigualmente espaciadas.
Utilización del Efecto Doppler para determinar
la posición.
Los
receptores para el sistema GPS reciben durante un período de tiempo la señal
emitida por un satélite, sobre cuya frecuencia nominal, tras ser comparada con
la del oscilador local, se establece una diferencia o cuenta Doppler, como
podemos ver en la figura donde se representa la cuenta Doppler.
La
diferencia de frecuencias entre dos cuentas Doppler permite calcular una
diferencia concreta de distancia entre ambas posiciones del satélite y el
receptor. Conocemos la diferencia de distancia, pero no la distancia en sí, lo
que posiciona al observador en una hiperboloide de revolución con focos en las
posiciones (conocidas por las efemérides transmitidas) del satélite en los
momentos de observación.
Puede
ser observada en la figura que hace referencia al Sistema Doppler, la cual se
muestra a continuación.
Más
observaciones determinarían otros hiperboloides. En la intersección común a
todos ellos se sitúa la antena receptora. Hay una técnica, llamada "arco
corto" en la que se consideran como incógnitas en las ecuaciones de
observación hasta 6 factores de corrección de los parámetros orbitales (si sólo
se consideran 3, se llama “semiarco corto”). Con esta técnica se alcanzaría
más precisión. Hay otra técnica para mejorar el posicionamiento por cuenta
Doppler, esta técnica se llama “traslocación”.